28/5/20

Introducción a enfermedades


Contagio vs. transmisión

En principio, hay que establecer que estas palabras se utilizan de forma intercambiable hace muchísimo tiempo, incluso en el campo médico. No obstante, la palabra contagio tiene su origen en la voz latina contagium que significa contacto y a su vez del verbo contigno, que significa tocar o estar muy cerca de alguien
Solía creerse que toda infección se producía por contagio, es decir, por tocar al infectado o por estar cerca de él. En la actualidad sabemos que no siempre es así y que algunas infecciones precisan de vías específicas para penetrar en el organismo. Se debe usar la palabra transmisión para aquellas enfermedades que se transmiten por vías específicas (VIH, hepatitis C, sífilis, gonorrea, etc.).

El uso de contagio para infecciones que no son estrictamente contagiosas puede crear confusión al fomentar la errónea creencia de que se puede contraer por contacto una infección que en realidad no es contagiosa. La preocupación puede convertirse en paranoia hasta tal punto que se estigmatice a la persona infectada. Aún existe en algunas personas el miedo al contagio de enfermedades que son transmisibles.

El lenguaje estructura nuestro pensamiento y, sin duda, el uso de transmisión en lugar de contagio ayudará a que la sociedad piense en el VIH, la hepatitis C, la sífilis y otras, como infecciones transmisibles y no contagiosas.

Si bien su uso fuera del ámbito de la medicina no está tan extendido, “transmisión” es también el término genérico para todos los mecanismos por el cual las enfermedades pasan de un huésped a otro.

Medicamentos

Los nombres comerciales (brand names) de los medicamentos (pharmaceutical drugs or medications) se escriben con mayúscula inicial (initial uppercase), pero los nombres de los principios (active principles) con los que se producen se escriben en minúscula. Tal como explica la Ortografía académica, «los nombres de los principios activos de las medicinas, es decir, el medicamento propiamente dicho (the pharmaceutical drug proper), son comunes y se escriben con minúscula inicial»; en cambio, «los nombres comerciales registrados (trademarked names) de los medicamentos, al igual que sucede con las marcas, son nombres propios (proper nouns) y deben escribirse con mayúscula inicial». En ninguno de estos dos casos son necesarias las comillas (quotation marks) o la cursiva (italics). También se escriben en minúscula las marcas que han dejado de funcionar como tales y que ya se emplean con valor genérico (have become standard), como curitas o tiritas para los apósitos adhesivos y aspirina para el ácido acetilsalicílico. Por otra parte, se recomienda mantener la mayúscula de la marca comercial cuando se hace referencia a las cápsulas (capsules), grageas (tablets), porciones o dosis (doses) del medicamento con ese nombre propio: un Nolotil.

Illness, disease y sickness


A primera vista, las tres palabras son sinónimos de enfermedad. No obstante, se distinguen en el enfoque que cada una toma.
Illness refiere a la experiencia subjetiva (subjective experience)  de los síntomas, es decir, el malestar (discomfort) o la dolencia (ailment); la razón por la cual una persona busca atención médica. El concepto es bastante amplio (wide), ya que puede significar dolencias menores o temporales o condiciones que limitan la capacidad de la persona de llevar una vida normal.
Disease refiere a la condición propiamente dicha (the condition proper), aquella diagnosticada por un profesional de medicina (aquí es donde entra la distinción entre enfermedad y síndrome, pero eso lo dejamos para otro jueves); el resultado de utilizar una perspectiva profesional para evaluar la dolencia.
Por último, sickness refiere al rol social y cultural que esa dolencia toma; tal es así, que cuando una persona no se siente capaz de cumplir con una obligación social, se utiliza “sick”: en días por enfermedad (sick days), licencia por enfermedad (sick leave) o indisposición (being sick).

Es importante recordar que es imposible encontrar traducciones unívocas cuando los conceptos están tan íntimamente relacionados y se usan de forma intercambiable. Cada caso, cada aparición, requerirá el ojo crítico y el criterio del traductor para alcanzar una resolución satisfactoria.


Fuentes:
https://www.redaccionmedica.com/opinion/el-sida-contagio-o-transmision-cuestion-de-pequenos-detalles-5846
http://gtt-vih.org/book/print/1803
Fundéu
https://jech.bmj.com/content/59/6/450#block-system-main, http://www.med.uottawa.ca/courses/epi6181/course_outline/disease.pdf
http://docente.unife.it/judithteresa.balari/extra-material/articles/disease-vs-illness.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario