10/5/20

Coronavirus, SARS-CoV-2 y COVID-19


Los coronavirus son virus ARN (RNA en inglés) que causan enfermedades respiratorias (respiratory diseases) de diversa gravedad (varying severity), desde el resfriado común (common cold) hasta la neumonía mortal (fatal pneumonia). SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus identificado como la causa de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) que comenzó a fines de 2019 y se ha diseminado por todo el mundo. Entonces, los coronavirus son una familia de virus (a group of related viruses or a virus family), SARS-CoV-2 es un tipo o cepa (strain) de coronavirus y la COVID-19 es la enfermedad que este causa.

La Fundéu, Fundación del Español Urgente (Foundation of Urgent Spanish), recomienda que se escriba el acrónimo (acronym) COVID-19 con mayúsculas (uppercase) y con un guion (hyphen) antes de los dos dígitos. También es posible emplear expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus (coronavirus disease) o neumonía por coronavirus (coronavirus-infected pneumonia). Lo preferible es emplear el femenino (la COVID-19), puesto que el referente principal (main referent) del acrónimo es el sustantivo enfermedad; sucede igual con otras siglas: se dice el SIDA (AIDS) porque es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (acquired immune deficiency syndrome) o la ELA (ALS) por la esclerosis lateral amiotrófica (amyotrophic lateral sclerosis).

Para referirse al virus causante de la enfermedad, el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus (The International Committee on Taxonomy of Viruses, o ICTV) le ha dado oficialmente la identificación SARS-CoV-2. El sustantivo coronavirus es el término común para referirse a cualquier virus de la familia coronaviridae o del género coronavirus. Se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacio intermedios y con inicial minúscula.

Las siglas SARS significan síndrome respiratorio agudo severo (severe acute respiratory syndrome), por tanto, el nombre completo del virus que nos ocupa es síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2. La enfermedad que causa lleva por nombre completo enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019).

La respuesta al virus varía por países, algunos emplearon testeos masivos (used mass testing) en combinación con rastreo de contactos (contact tracing), que involucra rastrear e identificar (tracing and identifying) a todas las personas que pueden haber sido expuestas (may have been exposed to) a una persona infectada. Otra respuesta han sido diferentes formas de aislamiento: en Argentina el presidente emitió un decreto (executive order) de necesidad y urgencia imponiendo el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Compulsory and Preventive Social Isolation); en algunos estados de EE. UU. se emitió una "Stay-at-Home Order" (orden de permanecer en el hogar u orden de quedarse en casa) mediante decreto.

En español, la palabra virus es invariable en plural (does not take a plural form): hablamos de los virus. No es correcto utilizar en español el plural en inglés: “viruses”.

Pandemia de neologismos

Covidiota (covidiot) es el primer término acuñado por el covidcionario (covidctionary). Adjetivo que se utiliza para describir a aquellos que, de forma irresponsable, cometen actos perjudiciales (harmful acts) para los demás: ignoran el distanciamiento social (social distancing), difunden rumores (spread rumors), acaparan alimentos por encima de sus necesidades (hoard goods beyond their needs). De este término se desprende coronaburro (coronass), definido como el covidiota del pueblo (the town's covidiot). A su vez, desprende el sustantivo covidiotez (covidiocy).

“Coronacoma” llama Paul Krugman, Premio Nobel de Economía (Nobel Memorial Prize in Economic Sciences), al momento desastroso que vive la economía estadounidense. El término luego se expandió para incluir otras economías.
No es solo una recesión (recession) que pueda aliviarse con estímulos fiscales (fiscal stimuli), declara. Lo que está sucediendo con la economía, dice Krugman, se parece a un coma inducido (induced coma) en el que debemos poner a descansar (deliberately shut down) partes fundamentales del cuerpo del paciente para que este pueda curarse.

La pandemia exige, para evitar su expansión (to prevent it from spreading), que la parte “no esencial” (nonessential sector) de la economía se detenga por completo (stops completely), en la forma de distanciamiento social (social distancing) o aislamiento extremo (extreme isolation).

La lista de neologismos creados en medio de la pandemia no para de crecer. Las nuevas relaciones que se forman durante la cuarentena se denominan covidalianzas o coviazgos (covidalliances en inglés), y, en contraposición, tenemos los covidivorcios (covidivorces) para las relaciones que se terminan.

Para la generación por nacer durante la pandemia, se proponen varios términos: coronials, pandemials o covidials. En el mismo sentido, cuando lleguen a la adolescencia (en 2033-34) serán cuarenteens (quaranteens).

Ya que la consecuencia más común de la expansión del SARS-CoV-2 es la cuarentena, los juegos de palabras son inevitables. Por eso, llega cuarentech (quarantech), es decir, las aplicaciones y dispositivos que nos ayudan mientras pasamos la cuarentena en casa. El segundo neologismo es cuarentendencias (quarantrends), que se utiliza para referirse a la moda, la comida y el estilo de vida de aquellos en cuarentena. Continuamos con cuarantías (quarantees) que se utiliza para definir a las promesas hechas por gobiernos y empresas para sacar del apuro a las personas que atraviesan tiempos difíciles. Por último, tenemos a los cuarentrolls (quarantrolls), término que se utiliza para señalar a aquellos que utilizan las redes sociales para desahogarse. Para sortear estos tiempos difíciles, les dejamos como extra el neologismo cuarentinis (quarantinis), es decir, martinis en tiempos de cuarentena.

Fuentes:
Manual MSD
Fundéu
http://www.ecoti.in/V0mnDZ 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario